Entradas

Mostrando entradas de 2013

En agosto, dos conciertos de gala de la OSC

Imagen
En dos semanas, la Orquesta Sinfónica del Cusco, ha ofrecido dos conciertos de gala. En el primero se presentó la música de Mendelssohn, Sibelius y Smetana (con la participación del violinista Sasha Ferreira); en el segundo, la música de Haydn, Vivaldi, Bottesini, Saint-Saens, Guevara Ochoa y Johann Strauss (los solistas fueron Mario Escoto, Alejandro Serna y Armando Rangel). Ambos, eventos valiosos y significativos. La OSC no sólo presenta obras musicales y entretiene al público cusqueño; su mérito no consiste en llenar el primer teatro de nuestra ciudad en un día de difícil movilización por problemas coyunturales, pues su labor reside, más que en difundir la cultura nacional y universal, en educar. Educar a niños y jóvenes y también a adultos en cuestiones musicales, artísticas y culturales. Desde la enseñanza práctica de los distintos instrumentos que conforman una orquesta sinfónica, hasta la forma de comportarse en un auditorio o cualquier otro recinto cultural. Hace un par d

Defensa del indio, el verdadero hijo de esta tierra.

Imagen
  «…mas queda el indio, pues trescientos a cuatrocientos años de crueldades no han logrado exterminarle; ¡el “infame” se encapricha en vivir!» Manuel González Prada, Nuestros indios , II (1904).   El imperio Inca, elitista, no educó a los tawantinsuyurunas (indígenas) para afrontar, por sí mismos, hechos de trascendencia social e histórica. Los indios siempre dependieron de un líder y de sus creencias. «La organización colectivista, regida por los Inkas, había enervado en los indios el impulso individual; pero había desarrollado extraordinariamente en ellos, en provecho de este régimen económico, el hábito de una humilde y religiosa obediencia a su deber social» (José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana , Esquema de la evolución económica , I); de esta obediencia y docilidad, se aprovechó el español en los tiempos de la Conquista. Si antes el indio celebraba su arduo trabajo, cumplía con los deberes que el Inca asignaba y lo hacía con júbilo

Yma Sumac y el Lirismo Andino

Imagen
  Yma Sumac fue reconocida por su sobrehumana voz, su belleza exótica y el aura de leyenda que la rodeaba. Aseguraba ser descendiente del Inca Atahualpa, ser una Ñusta o una Virgen del Sol. En su infancia imitaba el trino de las aves, los múltiples sonidos de la naturaleza. Su capacidad vocal era infatigable, su extensión abarcaba cinco octavas (de un Mi2 a un Mi7). Era soprano alada –como le gustaba que la llamaran–: podía entonar sonidos agudísimos, y podía desenvolverse cómodamente en el registro de barítono, además de lograr el efecto de “Doble voz” y la triple coloratura. Si bien, durante un tiempo de su vida, se dijo que se llamaba Amy Camus (“Yma Sumac” al revés), su verdadero nombre fue Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo. Su ascendencia inca y su condición de Ñusta son fácilmente cuestionables (aunque el cónsul José Varela y Arias, el 23 de mayo de 1946 y en nombre del Gobierno del Perú, haya certificado oficialmente su condición de descendien

Somos libres…

Imagen
«Cuzco, único lugar en que se puede adquirir una verdadera idea del Perú.» Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, 1781.   «…Yo me acuerdo haber visto por mis ojos a indios viejos, estando a vista del Cuzco, mirar contra la ciudad y alzar un alarido grande, el cual se les convertía en lágrimas salidas de tristeza contemplando el tiempo presente y acordándose del pasado.» Pedro de Cieza de León, 1553.   «Y eran tantas las tiendas... que cierto nos puso harto espanto; porque no pensamos que indios pudieran tener tan soberbia estancia, ni tantas tiendas, ni tan a punto; lo cual hasta allí en las indias nunca se vio; que nos causó a todos los españoles harta confusión y temor...».   Miguel de Estete.   En 1821 se proclamó la independencia del Perú, un 28 de julio. Cerca de cumplirse el bicentenario de este hecho, los peruanos aún siguen repitiendo la cantaleta: «somos libres». Parece como si la liberación del yugo español, fuera el único acontecimiento memorable del que todo peru

¿Somos personas cultas? - Compendio sobre la Cultura

Imagen
1 Quiero responder las preguntas: ¿Qué es cultura? ¿Qué abarca? ¿A quiénes está dirigido, quiénes pueden hacer uso de ella? ¿Quiénes son cultos? Luego podré sacar conclusiones y contestar una pregunta final: ¿Los hombres cultos son superiores a los incultos? Mientras no se entienda estas preguntas y no se contesten, toda afirmación será prejuicio. 2 Remontándonos a los orígenes de la palabra, «cultura», debemos entenderla como: «colere» que significa: cultivo. Así se emplea en cuestiones como: agricultura, apicultura, etcétera. Éste es su significado directo: cultura: cultivo: cuidado y mantenimiento de una cosa para que ésta sea fructífera. Este vocablo ha sido empleado, por vez primera, desde un sentido subjetivo, por Marco Tulio Cicerón. En su obra «Disputaciones Tusculanas» ha escrito: “Cultura animi philosophia est”, que significa: La filosofía es el cultivo del alma. Cicerón ya está extendiendo el uso del vocablo «colere» al aspecto intelectual y espiritua

“Sobre la Independencia aún hay mucho que trabajar”.

Imagen
  «Sobre la Independencia aún hay mucho que trabajar». Son palabras del Dr. Charles F. Walker quien, el viernes 19 de julio del corriente, presentó la segunda edición de su trabajo: “De Túpac Amaru a Gamarra”, evento organizado por el Centro Bartolomé de las Casas. El eminente historiador habló de la necesidad e importancia de profundizar más en los estudios sobre el tema de la Independencia del Perú, sobre todo, estando cerca el bicentenario de este hecho. El doctor Walker, dijo además que es un error concebir la Independencia considerando sólo los sucesos de 1820, el arribo de Don José de San Martín a tierras peruanas, pues «para entender mejor la emancipación hay que estudiar los acontecimientos de 1814 [Rebelión del Cusco] y posteriores», y remontarnos a los dos levantamientos de Tacna (1811 y 1813), la Rebelión de Huánuco (1812), y, más aún, a la gesta revolucionaria de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780), entre otros sucesos.   El aporte del docto historiador es, pues,

Sinfonía N°3 de Ludwing Van Beethoven en Cusco

Imagen
La Sinfonía n° 3 de Beethoven, opus 55, en Mi bemol mayor, «Heroica», fue compuesta entre 1802 y 1804 este mismo año fue ejecutada por vez primera en la casa del príncipe Joseph Franz von Lobkowitz; estrenada al público vienés, en 1805, en el “Theater an der Wien” (donde se estrenó también la Sinfonía n° 2 de Beethoven, y, posteriormente, su ópera “Fidelio”, su Concierto para violín, y el extraordinario programa con la Sinfonía n° 5 y n°6, la “Fantasía Coral” y el Concierto para piano n°4); y en 1806 se publicó con el título «Sinfonía heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre». Veintitrés años después de su estreno en Viena, fue ejecutada en París por la Sociedad de Conciertos del Conservatorio (1828). Más de dos siglos han tenido que pasar para que las notas de esta histórica sinfonía sean escuchadas, por vez primera, interpretadas en un Concierto de Gala por una orquesta sinfónica decidida, en nuestra ciudad del Cusco. ¿Somos conscientes del valor de e

LA CARNE Y LA SANGRE DEL TEATRO CUSQUEÑO

Imagen
En nuestra ciudad, el mejor teatro, sólo se ve en internet. Mas, grupos como Libélula de Jade, nos hacen soñar que esta lamentable realidad pueda cambiar en un futuro. Respecto al arte y la cultura aún no hemos desarrollado una identidad contemporánea. Estamos congelados en el pasado y tomamos por innovación las migajas que imitamos del post-romanticismo y del cine extranjero. Las palabras “originalidad” y “creatividad” aún no las hemos entendido o no nos atrevemos a llevarlas a la práctica -con todos los riesgos que ellas demandan-. Esto, básicamente es por un tema que nos ha inundado metiéndose por nuestras narices y definiéndonos en casi todos los aspectos de nuestra vida: la mediocridad y el conformismo. No son un delito, pero en el arte son inaceptables. Es válido extender la aseveración del poeta José Santos Chocano (quien dice que la mala poesía no existe; o es buena o, simplemente, no es poesía) a todo el arte. Y para lograr buena poesía y buen arte, es preciso atr

“Los artistas se mueren de hambre”. ¿Esta aserción es real?

Imagen
“Los artistas se mueren de hambre”. ¿Esta aserción es real? ¿Resume la realidad a la que se enfrentan aquéllos que decidieron dedicarse íntegramente al trabajo artístico? Pintores, poetas, músicos de nuestra ciudad ¿son conscientes de esto? De serlo, ¿están conformes con esta situación?   Se trata de una idea extendida, un concepto similar se maneja en la mayoría de familias cusqueñas. De ahí la negativa de los padres ante la decisión de un hijo que quiera dedicar sus estudios superiores al arte.   Sea cierto o no, la sola idea de que una sociedad tenga un mal concepto de sus artistas, el sólo hecho de ningunearlos, la sola idea de no considerar el arte como una carrera profesional o considerarlo como una inferior, no debería avergonzar a los señores artistas. Es la sociedad que debe sentir la vergüenza de su ínfima Cultura.   Juan José.